Analizando Azure

Analizando Azure ¿vale la pena pagar por su capacidad?

Cuando nos planteamos ¿Qué es Azure? la mayoría pecamos de ingenuos y pensamos: “es la plataforma Cloud de Microsoft” pero realmente este CLOUD es todo un “monstruo” que engloba más de doscientos productos y servicios, y muchas y diversas funcionalidades que pueden influir en un negocio.

Por Abraham Boj

¿Quieres hospedar una Web y olvidarte de tener que tener servidores, mantenerlos? Los servicios Web de Azure te lo hacen, ¿Eres una empresa de software y quieres gestionar el proceso de desarrollo para mejorarlo? Bienvenido a Azure Devops, ¿Quieres implantar en tu empresa de transporte un sistema para saber dónde y cómo están tus mercancías en todo momento? Tienes Azure IoT.

Estos son solo unos ejemplos, pero hay un largo etc. de casos a aplicar. Azure engloba servicios tan diversos que daría para un libro el solo enumerarlos todos.

Analizando Azure

La idea pues es estudiar como estos servicios pueden en mayor o menor medida mejorar nuestro trabajo, nuestra productividad y por ende repercutir satisfactoriamente en nuestro producto o servicio contentando a nuestros clientes.

El principal problema de Azure es que es un servicio de pago, toda su capacidad tiene un coste variable y aunque puede mejorar enormemente cualquier tipo de empresa ha de justificar que su beneficio es superior al coste.

Su coste variable suele dar “miedo” a los empresarios, pero hay formas de hacer previsiones iniciales (como la calculadora de precios de Azure) así como hay formas de recibir avisos cuando llegamos a unos umbrales determinados o límites.

En Trentia somos expertos en desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas. Por nuestra experiencia con Logic Apps para algunas automatizaciones y Azure Functions, herramientas ambas para realizar operaciones o dar servicio cuando sucede un desencadenante, somos pro Azure pues no solo ofrecemos a nuestros clientes asesoría sobre Azure sino que poseemos experiencia en diversas implementaciones de soluciones.

Por ejemplo, nuestro sistema de petición de vacaciones interno está hecho en Azure. Un sistema dinámico, sencillo y fácil de gestionar que no solo guarda las vacaciones en una base de datos sino que automáticamente envía notificaciones y arranca el flujo para que puedan ser validadas, denegadas o reasignadas por el responsable directo de la petición.

Pero volvamos a la pregunta de inicio en cuestión.

¿Vale la pena invertir en Azure? ¿es realmente un coste asumible?

El coste por uso siempre será menor a la creación de desarrollos personalizados “a medida” para nuestra empresa que además pueden quedar obsoletos con el paso del tiempo.
El mundo avanza hacia un futuro de conectividad y las empresas han de ir en esta dirección con sentido común y sin miedo.

Se ha de realizar un estudio de nuestras necesidades. Cada empresa es un mundo, pero analizar cómo hacemos las cosas es el primer paso para no solo automatizarlas y ahorrar tiempo y recursos sino también mejorarlas.

Con todo ello mi conclusión es que es una herramienta muy potente que puede mejorar la mayoría de los negocios siempre que se implante con buenos criterios, un buen análisis previo, y entendiendo el horizonte tecnológico que nos aguarda.

Además de nuestra experiencia en proyectos con Azure, en entornos híbridos con soluciones flexibles, desde Trentia Learning, otra de nuestras líneas de negocio, ofrecemos una formación de calidad práctica a los equipos de nuestros clientes, dando así una visión integral y de futuro sobre Azure.