Ciencia, Tecnología y Talento: IA, Apps, en la lucha contra el Covid 19
Cuando la crisis del Covid 19 estalló, todos quedamos sumidos en un estado de shock, detenidos en el tiempo, como si el reloj se hubiera parado.
Un enemigo invisible había llegado para habitar entre nosotros, en nosotros. Pequeñas gotitas, difundidas de forma aérea a través de la tos y los estornudos, cuya puerta de entrada es la mucosa bucal, nasal u ocular, se propagaban de manera rápida y hacían aumentar el número de contagiados y de víctimas mortales.
La Pandemia y el confinamiento llegaron al mundo, que quedó en silencio. Sin embargo, la Ciencia y la Tecnología, con especialistas en dichos ámbitos, en lugar de detenerse, de enmudecerse, se pusieron en marcha para buscar soluciones y combatir el virus con las mejores armas posibles: la inteligencia, el trabajo de investigación, la colaboración y la Innovación, con el objetivo de apoyar en la lucha contra el coronavirus para lograr vencer al Covid19.
Es alrededor de estas soluciones cuando surgen multitud de aplicaciones para paliar, combatir y ayudar en esta batalla contra en virus.
Una de estas “armas” de combate es la “Inteligencia Artificial“, cuyo papel en esta lucha está siendo relevante. Es en la ciencia de los datos donde la IA ha encontrado su mejor aliado.
Han surgido numerosas aplicaciones móviles de recolección de datos que permiten a los usuarios notificar sus síntomas y realizar un seguimiento de la enfermedad.
Una de la voces que con más fuerza ha mostrado su apuesta por la Tecnología como mecanismo para controlar la pandemia es Nuria Oliver, ingeniera y doctora por la Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), comisionada para la Inteligencia Artificial y el Covid-19.
Lo que debemos saber es que la IA se utiliza como ayuda y apoyo para que las personas que toman decisiones, lo hagan con más certeza pero como explica Nuria Oliver, “no hay ningún paso en el que la decisión final sea completa y única en el algoritmo”.
Proyectos de movilidad para mapear y poder saber donde están los contagiados, son un claro ejemplo de su uso.
La app “AsistenciaCovid19“, que se lanzó primero como piloto en la Comunidad de Madrid y ahora se ha extendido a otras comunidades, ofrece a los usuarios la posibilidad de introducir sus síntomas para verificar si son compatibles con los del COVID-19 a través de un cuestionario.
En función de esta información, la ‘app’ ofrece instrucciones sobre cómo debe actuar, si es necesario aislarse o ponerse en contacto con los servicios sanitarios.
Otra aplicación interesante para dispositivos móviles es Stop Covid19 Cat, que hace un seguimiento en Cataluña de la evolución de la pandemia del coronavirus. Esta herramienta contribuye a detectar la enfermedad, hace un seguimiento de los pacientes, para ver cómo evoluciona la pandemia y favorecer la toma de las mejores decisiones.
La app ayuda a las personas que presentan algún síntoma específico de Covid 19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar general, etc.) por medio de un sencillo test, que proporciona la información necesaria.
El sistema de salud recibirá esta información y cada uno de los dispositivos asistenciales harán las acciones necesarias para que la persona reciba la mejor atención. En el caso de las personas leves pero con situación de riesgo, y en el de las personas graves, se activarán diferentes dispositivos sanitarios: entre otros, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) o la atención primaria, para poder atender al paciente de forma adecuada.
Esta App sí utiliza GPS de manera obligatoria para ofrecer a las autoridades información sobre la distribución de la epidemia.
Desde este lunes hay una nueva App “Asistencia COVID-19” disponible en iOS y Android. Ha sido coordinada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. En este proyecto ha contado con la colaboración de organizaciones privadas, abogados, expertos en salud, privacidad y desarrollo de aplicaciones móviles.
El uso y alcance pretendido para la app Asistencia Covid-19 es por un lado reducir el volumen de llamadas a los call centers, habilitados para solicitar pruebas diagnósticas ante los primeros síntomas, y por otro, ser una vía de triaje inicial ante posibles casos, que haga más fácil su seguimiento anterior y posterior.
El uso de la aplicación y los resultados que genere “no constituyen un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos”.
Todos estos datos se debe usar de manera anónima. Las aplicaciones lo que quieren es ayudar a descongestionar los teléfonos de asistencia de los servicios sanitarios y ayudar a recopilar datos
En países como Corea del Sur estas “apps” van más allá y facilitan a las autoridades informar a los usuarios si han estado en contacto con otros casos positivos.
Otro ejemplo interesante de IA se ha dado en Fuengirola ( Málaga) donde se usará para controlar el aforo de las playas y los espacios públicos del municipio.
Un sistema informático diseñado por una empresa de la localidad, Juma, permitirá disponer de información en tiempo real sobre el nivel de concurrencia de personas en diferentes lugares para evitar aglomeraciones y minimizar el riesgo de contagios por COVID-19.
El director de la empresa, Carlos Moreno, explicó que el programa funciona a través de sensores de inteligencia artificial que se instalan en las farolas. Serán necesarios “entre 40 y 50 sensores para los siete kilómetros de playas” de la ciudad.
Hay numerosas iniciativas donde los datos adquieren un importante papel para entender lo que está sucediendo, cómo y cuándo.
El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Juan José Beunza, participó como ponente en un webinar titulado “AI y COVID-19: Introducción clínica para el desarrollo de aplicaciones”.
En su vocación por poner la tecnología al servicio de la medicina y del aprendizaje, Juan Jose Beunza, ha puesto en marcha la página web “coRona-Ladies”, una web que recoge datos oficiales y cifras sobre el COVID-19 y, al mismo tiempo, busca promocionar el uso del lenguaje de programación R en mujeres. Interesante acceder y ver su web. Aunque dice que los datos de contagiados y de fallecidos no son del todo reales, algo lógico, según explica en cualquier pandemia.
Cuenta en su Webinar como la distancia de seguridad debe ser un metro y medio como mínimo pero debería ser 4 o 5 metros para que sea realmente efectiva.
Comenta también como en EEUU el uso de datos de un termómetro, envía información Digital y con esta información lo que han hecho es mapear a todas las personas que tienen febrícula o fiebre en EEUU, de manera que con esta mapa, están viendo el desarrollo de la pandemia en su país. Es un ejemplo de cómo el big data puede ser muy útil.
Una vez más la Tecnología y el Talento unidos logran hacer cosas extraordinarias.