Código y Algoritmos: del primer algoritmo a la IA
Los códigos y los algoritmos forman parte de nuestra vida cotidiana y cada vez cobran mayor protagonismo.
Por Elena Marcos
Están en las operaciones bancarias que realizamos, cuando publicamos en las RRSS, cuando insertamos nuestro cv en una bbdd en un proceso de selección…
Vivimos en la era del dato, en la década de mayor transformación tecnológica donde la digitalización está presente cada vez más, donde todo es cuantificable y medible.
El orden de la secuencia de actividades indica un algoritmo, las reglas de ejecución y sociales nos hablan de códigos. Para las ciencias computacionales, los algoritmos son fundamentales en el momento de hacer un programa o diseñar un ordenado, cada vez más lo impregnan todo.
Los datos, los códigos y los algoritmos están ahí pero ¿sabemos las implicaciones que conllevan? ¿pueden los algoritmos hacer que un candidato gane las elecciones? ¿Los algoritmos son neutrales y efectivos? ¿Cómo actúan los sesgos inconscientes, están presentes en los algoritmos más de lo que creemos? ¿La IA podrá llegar a ser tan avanzada como para no distinguirla de la inteligencia humana, captando emociones de forma profunda? ¿Las máquinas sustituirán cada vez más a a las personas?
La evolución del código, los primeros ejemplos, algoritmos e IA se pueden ver en la excelente exposición de Fundación Telefónica en Madrid que estará abierta hasta el 16 de abril de 2023.
Esta magnífica muestra está comisariada por Manuela Naveau, artista, comisaria y docente en la Universidad de Arte y Diseño de Linz. También cuenta con el asesoramiento de Gemma Galdón (doctora en Políticas de Seguridad y Tecnología y directora de Eticas Consulting), Marta Peirano (periodista e investigadora especializada en cuestiones sobre privacidad y seguridad en internet), Ricardo Peña (Catedrático del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la Universidad Complutense de Madrid) y Gustavo Valera (Ingeniero de Sistemas especialista en diseño técnico en arte y nuevas tecnologías y fundador de Ultra-lab).
“La exposición traza un recorrido por diferentes ámbitos en los que los algoritmos impactan en nuestra sociedad: la importancia de su neutralidad y eficiencia, los riesgos del sesgo algorítmico, herramientas para proteger la privacidad de los datos, la vinculación entre los seres humanos y la inteligencia artificial, y su contribución a encontrar soluciones que, de otro modo, tardaríamos años en resolver o descifrar”.
Desde leer nuestra mano con IA hasta hacer un reconocimiento facial para descubrir a qué nos dedicamos o ver a través de pantallas que personas resultan sospechosas exponiéndonos determinadas situaciones que debemos evaluar.
La exposición incluye una pieza final realizada en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), que muestra cómo el procesamiento de enormes cantidades de datos está acelerando la investigación científica.
#CódigoYAlgoritmos muestra como el mundo ha cambiado de la mano de la Tecnología y cómo programar, desarollar algoritmos, entender cómo funcionan los sesgos y convivir con IA van a formar parte de nuestra vida cotidiana mucho más de lo que creemos. Por eso es tan importante reciclarse y formarnos continuamente en tecnologías disruptivas y entender que la Tecnología es una aliada.