Datos, Digitalización e IA: Tecnología para luchar contra la desertificación y la sequía
Hoy 17 de junio se celebra el “Día Mundial contra la desertificación y la sequía”cuyo lema este año es “Restauración. Tierras y Recuperación”. Si no hacemos algo, España será un desierto.
Por Elena Marcos
¿Qué es la desertificación?
Es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas por causa de la actividad humana y las variaciones climáticas.
Es necesario restaurar las tierras degradadas. Desde el punto de vista ambiental, dicha restauración favorece la recuperación de la biodiversidad, permite almacenar CO2 ayudando a mitigar el efecto del cambio climático, ayuda a regular el ciclo hidrológico y reduce el contacto directo entre la vida silvestre y los asentamientos humanos, lo que crea una barrera natural contra las zoonosis.
¿Cómo puede la Tecnología ayudar a contrarrestar el avance de la aridez?
El primer paso ya logrado es poder disponer de información realista sobre la situación actual, algo que es posible gracias a tecnologías como Cloud Computing e Internet de las Cosas (IoT).
Los datos ofrecen una perspectiva completa sobre lo que sucede y sirven para nutrir algoritmos que, gracias al avance de la Inteligencia Artificial (IA), permiten a los científicos encontrar soluciones de un modo más rápido y ágil que nunca. Esta tecnología está suponiendo un punto de inflexión en numerosos campos, Medio Ambiente incluido.
Gracias a la IA las infraestructuras pueden incrementar su eficiencia técnica y económica, detectando patrones de consumo y realizando previsiones.
«Las nuevas tecnologías permiten también tomar decisiones para incrementar la producción y anticiparnos a las consecuencias del cambio climático.
El futuro del campo pasa por la inversión en tecnología accesible para todos.
La Inteligencia Artificial sin duda puede ser un gran acelerador de un progreso sostenible y responsable”.
Microsoft
Microsoft está utilizando su tecnología de aprendizaje automático Azure para combatir los cambios climáticos, la contaminación y otras complejidades ambientales. Azure ofrece soluciones informáticas basadas en inteligencia artificial para trabajar en proyectos de sostenibilidad medioambiental.
Nuestro planeta se enfrenta actualmente a una crisis climática. Grandes empresas de tecnología están ayudando a los científicos e investigadores a mejorar la situación en deterioro.
Microsoft con sus tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático lucha contra tales anomalías e impulsa nuestro planeta hacia un futuro sostenible y un cambio global. Recientemente, en febrero, Microsoft se asoció con Accenture/ Avanade para ayudar a acelerar la transición de bajas emisiones de carbono del Reino Unido.
Microsoft Azure está implementando análisis, inteligencia artificial y visualización de datos para empoderar a las empresas a generar información comercial operativa y otra información significativa a partir de los datos generados.
La compañía también está empleando inteligencia artificial para garantizar que la vida silvestre no se vea afectada negativamente por los cambios climáticos recientes y los nuevos parques eólicos.
AI for Earth
Un ejemplo de la apuesta de Microsoft es la iniciativa AI for Earth, que prevé invertir 50 millones de dólares para impulsar proyectos en los que la Inteligencia Artificial permita acelerar la preservación del medioambiente.
Murcia contra la desertificación
Cetaqua, participa en el programa AI for Earth con el propósito de integrar herramientas de machine learning de Microsoft Azure con técnicas de analítica de datos geoespaciales y de visión artificial. De este modo, trabaja para construir un modelo predictivo de los aportes y demandas de agua en el sector agrícola de la región de Murcia.
El proyecto iON Pond, liderado por Cetaqua nace bajo la premisa de ser sostenibles. Adquirir, procesar y analizar correctamente grandes volúmenes de datos permite encontrar nuevas respuestas para los grandes retos del ciclo de agua y hacer que los procesos productivos y medioambientales sean más eficientes y sostenibles.
El objetivo final de este sistema es proporcionar herramientas de soporte a la toma de decisiones, además de crear modelos predictivos que contribuyan a la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos, algo que cada año será más crítico, especialmente en el sur de España.
Ibercaja y su apoyo a los agricultores de Aragón
Microsoft e Ibercaja han colaborado para apoyar a los agricultores aragoneses en la optimización de sus explotaciones mediante el desarrollo de una agricultura inteligente.
Los agricultores podrán realizar un consumo más eficiente de los recursos naturales, en especial del agua mediante la instalación de dispositivos IoT en el terreno y el análisis de datos en la nube de Microsoft Azure
Conclusión
La desertificación y la sequía son grandes retos para la humanidad, por este motivo es necesario desarrollar planes de actuación con medidas destinadas a paliar el efecto de la sequía, así como a establecer líneas de actuación encaminadas al consumo y gestión sostenible del agua.
Valorar un Pacto del Agua con un enfoque social, analizando las consecuencias de la desertificación y la sequía sobre el empleo y sobre la sociedad, sería un buen punto de partida.
Una vez más se demuestra que la tecnología es una aliada que ayuda a combatir la sequía y la desertificación gracias a la IA, IoT, Machine Learning, análisis de datos, etc. lo que ayudará a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 15, que recoge la determinación de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad.
“Todos debemos comprometernos a luchar sin descanso por la rehabilitación del aire, el agua y la tierra”.