Hoy entrevistamos a...Gracia Sánchez Del Real, Presidenta de Woman Leader

Hoy entrevistamos a…Gracia Sánchez Del Real, Presidenta de Woman Leader

Hoy entrevistamos a…Gracia Sánchez Del Real, Presidenta de Woman Leader. Con motivo del Día Internacional de la Mujer

Por Elena Marcos

Hoy 8 de marzo tengo el honor de entrevistar a Gracia Sánchez Del Real, Presidenta de Woman Leader, un claro referente del feminismo activo.

Hoy más que nunca es necesario construir un mundo inclusivo e igualitario y para que eso suceda es necesario que haya igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. 

Para lograr este objetivo, el ? necesita mujeres que impulsen acciones y se sienten en las mesas en las que se toman decisiones relevantes.

Este año el tema del Día Internacional de la Mujer es: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, pues durante la Pandemia la brecha de la igualdad se ha acusado especialmente.

Esta Pandemia ha servido para poner en evidencia las deficiencias que existen aún.

La realidad es que las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas

Hoy la voz de Gracia Sánchez Del Real se escucha alta y clara en esta interesante entrevista.

¿Qué es para ti el feminismo?

El feminismo, tal y como lo define la RAE en su primera acepción, es el Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Esto no tiene una interpretación personal. El feminismo es la creencia de que hombres y mujeres debemos que tener los mismos derechos y oportunidades y que esto, que ya está sobre el papel en muchas sociedades, debe ser logrado de manera real y no solo en teoría. Lo que sí es personal es la forma de lograr que este principio se cumpla y por eso el movimiento de lucha por la realización efectiva de este principio puede tener diversas interpretaciones. La clave para mi es darse cuenta de que en la realidad, en todo el mundo, no se cumple este principio de igualdad de derechos, en mayor o menor medida según el lugar, y por eso hay que seguir trabajando para que así sea.

¿Por qué surge Woman Leader y como ves la evolución de la mujer a nivel internacional desde que presides esta relevante organización?

 WOMAN LEADER es una organización creada desde este principio de igualdad y se guía por la búsqueda de entornos profesionales y empresariales en los que la mujer pueda florecer y considerarse una más. Nos centramos en ofrecer programas e iniciativas pensadas para que las mujeres tomen conciencia de el poder que tienen sobre sí mismas y, en consecuencia, en las posibilidades que esto les aporta para ofrecer algo a los demás y desarrollarse tanto personal como profesionalmente.

En WOMAN LEADER ayudamos a las mujeres primero a que sean líderes de sí mismas, rompiendo muchos estereotipos y tabús que nosotras mismas nos imponemos, para poder después liderar en otros ámbitos como el empresarial, el político o el social. El desarrollo personal, la formación y la capacitación para emprender y crear nuevas iniciativas son claves para nosotras. Trabajamos en 4 áreas fundamentales que son la información, la formación, el networking y la ayuda para el desarrollo de empresas y proyectos.

¿Qué conquista crees que fue la más importante para la mujer a lo largo de la historia?

La mujer lleva siglos conquistando el ámbito privado, que es el que le han cedido siempre, la conquista es acceder al ámbito público y esto sin duda se empieza a lograr con el movimiento sufragista. Antes que eso las mujeres podían tener voz y destacar solo si eran de una brillantez extrema. Una vez se logra el derecho al voto es cuando, de alguna manera, empieza a importar algo la voz de las mujeres, pero de todas, no necesariamente de aquellas que son muy especiales y que no queda más remedio que darles un reconocimiento. El derecho universal del voto para mi es clave para poder entrar al ámbito público, porque permite a las mujeres empezar a decidir y ser parte activa de la sociedad.

¿A qué mujeres consideras referentes en el feminismo desde sus orígenes?

Pues mira, te podría decir muchas que han sido magníficos referentes, pero para mi en el día de hoy las referentes son todas aquellas mujeres anónimas que luchan cada día por tener un hueco en el mundo y llevar adelante sus vidas, sus estudios, sus trabajos, sus hijos, a veces teniendo que empezar de cero emigrando, emprendiendo o rehaciendo sus vidas tras una crisis o una ruptura. Para mi hoy las mujeres referentes son las que dicen, hasta aquí hemos llegado, ahora voy a decidir yo y me da igual que me digan que no. Creo que los referentes son importantes, pero quizá muchos de los referentes de mujeres que se conocen son poco realistas porque siempre son mujeres extraordinarias que han destacado en un campo determinado o mujeres que han luchado por lograr derechos y se han dejado la vida en ello. Quizá hay que bajar un poco más a tierra y darnos cuenta de que hay muchas “heroínas” en lo cotidiano. Muchas historias anónimas. Mujeres que viven su vida y quieren, simplemente, tener las mismas oportunidades que los hombres. Muchas mujeres que son feministas e igual ni lo saben o no han leído un solo libro sobre feminismo. El feminismo tiene que dejar de verse como algo épico para convertirse en cotidiano, solo así será algo real.

Igual que existe el monumento al soldado desconocido, yo hoy pondría un monumento a la “mujer desconocida”.

¿Crees en las cuotas?

En realidad las cuotas no son como una deidad en la que se cree o no se cree. Las acciones positivas sirven para acelerar algo o para hace un cambio que de otra manera no se va a producir o va a tardar mucho en producirse de manera natural, y llevan utilizándose en las sociedades avanzadas muchísimo tiempo. Y fufhancionan. Cuando están bien diseñadas funcionan. Cuando tienen un objetivo claro y se ejecutan bien, funcionan. Las acciones positivas, de cualquier tipo, deben tener siempre unos objetivos bien definidos, tener un tiempo de aplicación concreto y limitado y ser valoradas durante ese tiempo para ver si están funcionando y ser corregidas si no es así. Cuando se consigue el objetivo inicial, se deja de realizar la acción positiva, pues ha cumplido su función.

La cuotas, como cualquier acción de este tipo, sirven para acelerar procesos con el objetivo de crear sociedades más justas. La gente las critica diciendo cosas como que es meter mujeres en lugar de hombres o que es para meter mujeres incompetentes en lugares donde ya hay hombres competentes, lo cual es asumir que nunca va a haber mujeres competentes para cubrir esos puestos o pensar que se va a meter a cualquiera que cumpla el único requisito de ser mujer. No es así. Las cuotas, bien aplicadas, sirven para lograr que el punto de partida sea equitativo y, por tanto, favorecen la diversidad y la equidad. La idea es hacer un esfuerzo adicional para darle una oportunidad a mujeres que cumplen con el perfil que se busca y, por tanto, tener una representación equilibrada de ambos sexos. No se trata de dar privilegios a personas que antes no los han tenido, se trata de dar oportunidades.

Dice la canción de Sabina que las niñas ya no quieren ser princesas ¿lo crees así? Y/ o como decía Coco Chanel pueden ser dos cosas, lo que ellas quieran y como ellas quieran.

Las niñas y los niños están muy mediatizados por la educación, por su entorno, pero no solo por lo que viven en sus casas, sino por lo que ven en la televisión, en la sociedad en la que socializan y ahora, lo que ven en Internet y en las redes sociales. La forma en que se viven y construyen los estereotipos durante la infancia es muy relevante para la forma de pensar de las personas cuando llegan a adultos. Si te vas a la sección de juguetes de cualquier hipermercado rápidamente te das cuenta que aún queremos que las niñas sigan siendo princesas y los niños guerreros.

Creo que una buena parte de la sociedad tiene claro que es mejor que las niñas sean lo que les de la gana y los niños también, lo que ellos quieran. Pero pensar que no influyen los referentes en ellos es absurdo. Seguimos educando con métodos del siglo XIX en algunos ámbitos y al mismo tiempo les enchufamos tecnología del siglo XXI con una cantidad de información brutal desde que pueden coger un móvil y horas y horas de visualizaciones de contenido digital, de manera que ahora las opciones se han multiplicado por 10.000. A las niñas les seguimos regalando disfraces de princesa pero se saben las canciones de reggaetón y bailan tuerking en el Tic Toc. Los niños que serán adultos dentro de unos años tendrán estereotipos muy diferentes a los que nosotros manejamos, sus fuentes son tan eclécticas que es muy difícil hacernos una idea de cómo será su forma de pensar en el futuro.

¿Por qué no hay más niñas enamoradas de la Ciencia y la Tecnología? ¿Tienen que ver con patrones adquiridos, educación?

Es cierto que a las niñas se les sigue inculcando el concepto del cuidado y las carreras alrededor de eso y también se fomentan las carreras de humanidades, quizá porque siempre se ha hablado mucho sobre las capacidades de las niñas sobre el lenguaje. Numerosos estudios han abordado históricamente la diferenciación sexual de las capacidades lingüísticas en los niños en edad escolar, habitualmente con ayuda de test de lenguaje y nos han dicho que “Las niñas hablan más que los niños”. Ya sabes que por 4 estudios de una cosa después salen otros 6 que dicen lo contrario. Pero durante la segunda mitad del siglo XIX se ha fomentado mucho el que las chicas eligieran carreras de humanidades porque “eso se os da bien” y por tanto se han generado muchos más referentes en estos campos. También se han fomentado mucho las carreras relacionadas con el cuidado, como las sanitarias o con el aprendizaje, porque han sido los campos en los que se ha considerado que la mujer podía desarrollarse mejor al tener supuestamente una sensibilidad especial por la capacidad de ser madres. Esto es como lo que hablábamos antes de las acciones positivas. Funciona. Cuando se fomenta que las chicas puedan estudiar determinadas cosas pues ¿qué hacen las chicas?…¡hacerlo!, pues es esto lo que me permiten hacer y en lo que veo que hay más mujeres y, por tanto, me veo en esos campos.

¿Cuál crees que es la causa de esa brecha en cuanto a vocación?

Los resultados de las niñas en la escuela son buenos en general, ya desde primaria las alumnas presentan mejores resultados académicos que los alumnos, si miramos por ejemplo los porcentajes de alumnado repetidor de Educación Primaria. En la ESO se repite este patrón: el porcentaje de chicos que repite curso siempre es mayor que el de las chicas. Por ejemplo, en 4º de la ESO, la tasa de repetición es del 8,3 % entre los chicos, mientras que las chicas tienen una tasa del 5,3 %. En Bachillerato ocurre algo parecido, el porcentaje de mujeres que debe volver a realizar el segundo curso es del 9,4 %, frente al 12,9 % de los hombres. Y es precisamente en esta época cuándo se decide la carrera o estudios que se van a cursar. A la hora de elegir hay muy pocas personas que seleccionen sus estudios por vocación. En ese momento lo que hay que preguntarse es qué referentes tienen para elegir, para verse en esos campos de trabajo, porque ya sabemos que no es por capacidad, quizá es porque tienen pocos referentes. Como decía antes, las carreras más clásicas, abogada, economista, periodista, profesora, ya se han conquistado o las sanitarias, médico, enfermera, dentista, y se pueden ver “haciendo eso”, se pueden imaginar trabajando en esos campos y tener éxito, pues son entornos que les resultan familiares. Lo que no se conoce no se desea. Ahora eso está cambiando y hay una gran cantidad de iniciativas para incentivar las carreras STEAM en las niñas. Habrá que ver si estas acciones tienen fruto en el futuro y hay más mujeres en estas áreas.

Creo que más que obsesionarnos porque sean una cosa u otra hay que incentivarles a que aprendan y sigan aprendiendo, ya que ahora no es como antes que elegías una carrera y tenías que seguir ese camino. Conozco a muchas periodistas que se han reciclado hacia el Big Data. Conozco a Químicos liderando empresas de tecnología. La educación está cambiando tanto que los adolescentes que están estudiando ahora realizarán trabajos en el futuro que no existen. La tecnología nos abre unas posibilidades extraordinarias para aprender, bueno qué te voy a decir yo que me dedico al e-learning, nunca antes hemos tenido tantas posibilidades para aprender como ahora. Ese es el verdadero futuro, el poder aprender y adaptarnos a la realidad de una forma más rápida. Quizá en futuro no estaremos tan encorsetados.

Sin embargo, pese a haber menos niñas y mujeres en Ciencia y Tecnología, son tres las mujeres que lideran la investigación de las vacunas del Covid 19: Chen Wei, Kizzmekia Corbett y Sarah Gilbert.

A pesar de tener estos ejemplos que dan esperanza, los datos en España son alarmantes. Publicaba hoy sábado 6 de marzo Javier Esteban en LinkedIn un análisis sobre el Liderazgo Femenino. Le respondía yo que nos jugamos mucho y que hemos de aprovechar el Talento que tenemos para no quedarnos a la cola.

En 22 años la proporción de directivas sólo ha aumentado en 5 puntos. Lo cual, si lo comparamos con la evolución de la mujer en la economía del conocimiento en España y la UE y su mayor formación, dice muy poco de nuestra capacidad para aprovechar ese talento.

¿Qué crees no estamos haciendo bien y qué acciones propondrías impulsar?

Yo sinceramente creo que hay que hacer más hincapié en la educación. Es muy difícil cambiar estereotipos a las personas adultas. Es muy complicado cambiar comportamientos aprendidos en personas de 30, 40, 50 años…no es cuestión de que no se quiera, es que es más difícil, hay más resistencia. Creo que las acciones más fructíferas son aquellas que se hacen en la infancia y adolescencia. Ahí es dónde hay que trabajar. Pero hoy en día nuestras hijas y nuestros hijos tienen más influencia de las películas y series que ven en Netflix, en Youtube, en Instagram o en la red social de moda que en lo que ven en el colegio o en casa.  Y ahora te pregunto yo ¿sabemos lo qué están viendo?

¿Hay una fórmula mágica para conseguir la igualdad plena?

Si la hubiera ya se habría conseguido y no estaríamos debatiendo sobre esto.

Creo que uno de los problemas es que se sigue considerando a las mujeres como un “colectivo” y las políticas y acciones siempre van en ese sentido, por lo que son muy parciales. Las mujeres no somos un colectivo, somos la mitad de la población del mundo. Ahora el poder está virando hacia el mundo digital, es ahí debemos dirigir nuestro esfuerzo. La igualdad de derechos y de oportunidades se irá consiguiendo a medida que las nuevas generaciones vayan tomando el relevo.

Cuando una mujer se da cuenta de que no importa lo que le diga la sociedad que puede y no puede hacer, sino en lo que ella cree, es cuando encuentra su verdadero poder.