Mujeres inventoras: Magia en sus manos
Hoy se celebra el día internacional del inventor y nuestro homenaje en Trentia es para 6 inventoras españolas, algunas de ellas grandes desconocidas.
Por Elena Marcos
Es necesario dar voz y reconocimiento a mujeres STEM para que sirvan de ejemplo a nuestras niñas y mostrar que estas profesiones son súper interesantes y que el Talento no tiene cara ni cuerpo ni sexo, que la Ciencia, las Matemáticas, la Tecnología y la Innovación son campos donde las mujeres con su visión aportan un valor diferencial y diferente.
Hoy nuestro reconocimiento y aplauso es para estas 6 mujeres, todas ellas referentes, personas que han creido en su sueño y han luchado de forma incansable, con pasión, algunas de ellas en épocas y con circunstancias muy distintas a las que tenemos ahora. Tenemos en la lista desde la precursora del ebook, que se patentó 22 años después a ella crear el invento y la simiente hasta una joven visionaria que con su Gel inhibe el contacto del VIH en un 80 % en regiones donde la mujer no tiene forma de protegerse, una auténtica revolución.
Estas mujeres son extraordinarias por su enorme aportación a la Sociedad, a la Vida y a la Ciencia gracias a sus inventos:
- Ángeles Ruiz-Robles: Maestra y pedagoga de León e inventora del primer libro digital, creado para que sus estudiantes llevaran menos peso. Patentado en el año 1949, recibió el nombre de “Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros” y llevaba la patente número 190.698. Entre sus funciones incluía sonidos, luz y contenidos en tres idiomas distintos: castellano, francés e inglés. Una auténtica crack.
- Margarita Salas. Esta increíble discípula de Severo Ochoa es hoy la primera mujer científica en la Real Academia Española, además de formar parte de la Academia Nacional de la Ciencia en Estados Unidos. Bioquímica apasionada de la biología molecular, sus investigaciones han permitido un profundo estudio del ADN a través del virus Phi29. Gracias a ello, descubrió y patentó una de sus proteínas, la DNA polimerasa, con la que se puede amplificar el ADN en pequeñas cantidades. Impresionante aportación en la biología molecular y la biotecnología.
- Concepción Aleixandre Ballester. Esta doctora nacida a finales del siglo XIX fue una de las primeras mujeres licenciadas en la Facultad de Medicina de Valencia: se especializó en Ginecología y formó parte de distintas asociaciones relacionadas con la salud y la mujer. Aunque la Sociedad Ginecológica Española negó la admisión a la doctora en 1861, consiguió patentar un aparato con un sistema de pesas para fortalecer el suelo pélvico y evitar el descenso de la matriz en las mujeres. Posteriormente, fue admitida y pudo dar el discurso inaugural de apertura de la institución en 1904. Mujeres que lucharon contra los sesgos y lograron vencer en épocas mucho más complicada.
- Celia Sánchez-Ramos. Farmacéutica e inventora de Zaragoza, con más de 13 patentes en su haber, todas relacionadas con la visión. Muy vinculada al mundo universitario, se ha convertido en una referencia científica a través de numerosas publicaciones y patentes relacionadas con la neuroprotección retiniana. Aprovechó sus conocimientos en la fotoprotección ocular, la ergonomía ocular y la autentificación por biometría ocular para crear un sistema de seguridad biométrica. Con un patrón único e intransferible, este invento es muy útil para entidades donde la seguridad es un factor importante ya que este permite autentificar la identidad a través del reconocimiento por córnea, un método de seguridad biométrica que ya han adquirido oficinas, bancos, hoteles y toda clase de empresas.
- Sor Perboire ( María del Carmen Ortiz Arce). Esta monja, maestra en la Casa de Caridad en Barcelona, inventó en el año 1909 un sistema para que las personas invidentes pudieran escribir. Conocido como sistema Sor, se trataba de un punzón con el que delinear caracteres en una regleta con relieve que luego podían ser leídos en Braille y en otros sistemas de escritura como Llorens.
- Teresa Gonzalo. La joven y genial investigadora creó en 2012 un gel vaginal que inhibe en un 80% el contagio del VIH para que algunas mujeres puedan protegerse sin permiso de su pareja, algo prohibido en numerosos lugares del mundo, incluso hoy en día. Creo su propia empresa, Ambiox Biotech para comercializar este gel, que es más económico que otros productos de similares características.
Como dijo Nikola Tesla: “ No creo que haya alguna emoción más intensa para un inventor que ver alguna de sus creaciones funcionando. Esa emoción hace que uno se olvide de comer, de dormir, de todo.”
Ellas lo lo lograron, ¿por qué tú no? Inventemos y paténtemos.
El futuro pasa por invertir en Innovación, Ciencia, Desarrollo y Tecnología. Y sobre todo por promover e inspirar para que nuestras niñas y jóvenes quieran dedicarse a carreras y profesiones STEM.