No mires arriba
“No mires arriba” es una película que tiene más trasfondo del que parece.
Por Elena Marcos
La temática revestida de ironía es algo que ya hemos visto en otras ocasiones: se avecina una catástrofe y los científicos ( en este caso de la Universidad de Michigan), advierten sobre el peligro inminente de un cometa gigante que va a colisionar en la Tierra. Informan como corresponde a los organismos pertinentes ( Nasa incluida) pero los medios de comunicación, los políticos y presidentes, los lobbies y los intereses particulares ignoran la realidad y la utilizan a su antojo porque la verdad no importa, excepto para manipularla.
En este artículo nos centraremos en el poder de los datos. En la importancia que tienen. En cómo son capaces de predecir comportamientos futuros gracias a los algoritmos predictivos, de todo el conocimiento que poseen sobre nosotros a través de la información que damos en la web y en las distintas RRSS.
Hay un personaje de esta película que evoca a la figura de Bill Gates, es el Presidente de Bash. Recordad cuando advirtió de una futura pandemia, de una guerra con virus, en una charla Ted que dio en 2015: Enlace
El momento clave es cuando el Presidente de Bash le dice a uno de los protagonistas que tienen más de 40 millones de datos sobre todas las decisiones que ha tomado desde 1994.
Le dice que sabe cuándo tiene pólipos en el colon meses antes que su médico lo sepa. De hecho le comenta que en ese momento tiene 4 o 5. Que no es nada preocupante, aunque de ser el, se haría una revisión.
Pero y aquí está la clave de todo, lo más importante es que saben lo que somos realmente cuando la careta se cae y nos mostramos al natural, sin máscaras.
Estos algoritmos que podrían ser perfectamente veraces, establecen ocho perfiles fundamentales de consumidor.
Y le dice que es un idealista del estilo de vida. Cree que está motivado por unos valores éticos elevados, pero simplemente corre hacia el placer y huye del dolor, como un ratón de campo.
“Los algoritmos -dice- pueden predecir hasta cómo vas a morir. Con una precisión del 96.5%”.
De hecho ya hay algoritmos que predicen nuestro comportamiento futuro.
Los modelos de análisis predictivo son modelos matemáticos que predicen el comportamiento de una variable en función de un conjunto de otras variables. Cuanto más relacionadas estén el conjunto de variables predictoras con la variable a predecir (correlación), más exactas serán las predicciones.
El futuro ya está aquí. Una especie de “Black Mirror” que tiene mucho más de realidad que de ficción.