Tecnología y ser humano: la fusión tecnológica humano-máquina

Tecnología y ser humano: la fusión tecnológica humano-máquina

La Tecnología y el ser humano están cada vez más enlazados en lo que denomino la fusión tecnológica humano-máquina.

Por Elena Marcos

Esta fusión se refiere a la convergencia cada vez más estrecha entre la tecnología y el ser humano donde las capacidades de las máquinas se combinan con las habilidades humanas para mejorar la eficiencia y la experiencia en diversos campos. Este tema ha ganado mayor relevancia en los últimos años, especialmente con el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la robótica avanzada.

Según el Informe Espas (European Strategy and Policy Analysis System) “Tendencias mundiales hasta 2030: ¿puede la Unión Europea hacer frente a los retos que tiene por delante?” en cuanto a la fusión humano tecnológica incide en que puede tener un efecto transformador en los seres humanos al impulsar no solo sus capacidades físicas, sino también su capacidad intelectual. Además de la regeneración orgánica, resulta posible la estimulación de las capacidades cognitivas, la elección genética, el retraso del envejecimiento o incluso el perfeccionamiento humano. Con el tiempo, esto podría afectar profundamente a las relaciones intrasociales, especialmente en los humanos transformados y los que no lo están.

 

Las empresas que no estén bien dotadas de tecnologías punteras o que tengan capacidades obsoletas simplemente pueden quedar excluidas de los mercados mundiales, con consecuencias dramáticas para los menos conectados y ágiles.

 

La convergencia de las tecnologías y la proliferación de herramientas a disposición de grandes multitudes transformarán las economías y las sociedades. Surgirán enormes oportunidades en cuanto a productividad, aumento del bienestar y empoderamiento individual. Sin embargo, las alteraciones sociales pueden incluir un mayor aumento del desempleo, crecientes desigualdades y empobrecimiento de las clases medias en los países desarrollados, incluida Europa.

Respecto a si la fusión tecnológica humano-máquina destruirá empleo estamos ante un tema polémico y complejo. Históricamente, la introducción de nuevas tecnologías ha reemplazado ciertos trabajos, pero también ha creado oportunidades en otras áreas. La automatización y la IA pueden mejorar la productividad y la eficiencia en ciertos sectores, lo que podría redundar en la reducción de empleos repetitivos o peligrosos.

Sin embargo, también se argumenta que estas tecnologías crean nuevos trabajos en industrias emergentes y liberan a los trabajadores para poder realizar tareas más creativas y estratégicas. Además, a medida que la tecnología avanza, surgen oportunidades para desarrollar y mantener las propias tecnologías, lo que genera empleo en campos de alta especialización.

A pesar de esto, el ritmo acelerado de la tecnología y la automatización también pueden plantear desafíos significativos para la sociedad. Para mitigar los efectos negativos en el empleo, es importante invertir en programas de reentrenamiento y educación que permitan a las personas adquirir nuevas habilidades y adaptarse a los cambios tecnológicos. Por eso es tan importante formar y capacitar de forma constante en temas punteros digitales y de IT a nuestros equipos. Como siempre decimos en Trentia, el momento de aprender es ahora. Además, se deben promover políticas que fomenten una distribución justa de los beneficios económicos y sociales derivados de la tecnología.

La fusión tecnológica humano-máquina puede ofrecer muchas oportunidades y beneficios, pero también plantea desafíos éticos y económicos. Para aprovechar al máximo su potencial y mitigar los posibles impactos negativos, es crucial abordar estas cuestiones con una perspectiva responsable y equitativa.