Metaverso: tipologías y medios de pago
El Metaverso se está convirtiendo en un punto de inflexión estratégico, especialmente en medios de pago.
Por Elena Marcos
Ha sido un placer escuchar a Eva Ruiz Cendon (Southern Europe Head of Fintech at Visa ) en el Vallian Growth Shot que organizó The Valley Digital el 5 de septiembre sobre nuevas tendencias en el Metaverso bajo el título “¿Cómo serán los pagos en el Metaverso?”
Definiendo el Metaverso.
Hay cuatro tipos de Metaverso:
Realidad Aumentada.
Un entorno interactivo donde convergen imágenes virtuales expresadas en 2d o 3d con imágenes que representan la realidad.
Menor compromiso en comparación con la realidad virtual pero mejor usabilidad en la vida real.
por ejemplo, IKEA, Pokemon-go, etc.
Fuente: https://pokemongolive.com/es/
Registro de vida (Lifelogging)
Tecnología utilizada para registrar, almacenar y describir experiencias diarias e información en forma de texto, imágenes y videos.
Los usuarios también pueden compartir los registros con otros usuarios.
por ejemplo, Facebook, Instagram, Nike Plus, etc.
Fuente: https://www.instagram.com/
Mundos espejo
Un mundo extendido donde la imagen y la estructura de la vida real se recrean digitalmente pero solo con la información extendida.
A medida que avanza la tecnología, la simulación se parecerá más al mundo real y aumentará el nivel de compromiso del usuario.
por ejemplo,. Google Earth, Mapas 3d, tour virtuales.
Fuente: https://www.google.com/intl/es/earth/
Mundos virtuales
Un mundo digital alternativo, similar o completamente diferente a la realidad.
El más conocido por el gran público, el lugar donde el “player” vive en una realidad paralela
Los usuarios pueden crear un avatar y dejar que participe en actividades sociales y económicas como en el mundo real.
por ejemplo, naver’s zepeto, Nintendo’s animal crossing, second life, etc.
Fuente: https://www.nintendo.es/
Hay tres tipos de componentes en el Metaverso:
A) Contenido: generado por los propios usuarios. Usualmente procedía del mundo del gaming pero ahora está siendo aprovechado también por marcas de moda o en contextos tan curiosos como en los procesos de selección.
B) Plataforma: el lugar donde se conecta el usuario con el metaverso. Como ejemplo claro está Fornite.
Al final se verá si habrá un único metaverso.
C) Infraestructura: un campo muy interesante donde se suman hardware y software.
Actualmente hay unidades de negocio específicas desarrollando metaverso tanto startups tecnológicas como fintech, en muchos casos conectados con Blockchain.
Tendencias:
Habrá nuevas realidades de monetización y la reina será la crypto.
Cualquier player que quiera tener éxito en medios de pago debe desarrollar propuestas de valor conjunta con quienes ya tengan una tribu (como ejemplo el caso de los olímpics de Tokio). Ir a partners que tienen masa crítica fidelizada y que entienden cuando y donde hay que comunicar las cosas.
Como utiliza un cliente su tarjeta ayudará en el metaverso a ver el riesgo crediticio.
El futuro ya está aquí y es apasionante.